Daimler Colombia presentó balance de 2013 y sus metas para el presente año en Vehículos Comerciales
Con la contracción de la industria de los camiones durante 2013, son muchos los retos que enfrenta el sector para los próximos años, por lo que Daimler Colombia le apostará con lo mejor de su portafolio buscando virar positivamente las cifras de los pesados en Colombia, recuperando así el ritmo de las ventas.
El cambio en las reglas de juego para la comercialización de vehículos de capacidades mediana y pesada así como la supresión de la póliza de chatarrización a mediados del 2013 para los camiones, fueron algunas de las causas principales de la desaceleración del sector. Sin embargo, en medio de un escenario difícil para las marcas, cabe resaltar el buen desempeño de Daimler Colombia.
Al cierre de 2013 la Van Sprinter logró el 34% de participación de mercado, consolidando su posición como líder dentro del segmento de large vans. Lo más sorprendente de este resultado es que se haya logrado en tan solo 10 meses ya que durante enero y febrero de 2013 no se tuvo unidades en el mercado. Gracias a este excelente comportamiento se recuperó el primer lugar del segmento que se había perdido en 2012 por escasez de producto.
La retoma de este primer lugar para Sprinter se debió a su nuevo diseño y se reafirma con la aceptación de este vehículo entre sus clientes al ser un reflejo de la calidad Mercedes-Benz que además ahora tiene una mayor potencia (150 HP). "
Los clientes quieren el vehículo, lo preguntan, lo demandan, lo esperan a tal punto que quienes se han ido de la marca a probar otras vans han vuelto a la estrella", asegura Manuel Rodríguez, gerente de análisis de ventas y mercadeo de Daimler Colombia Vehículos Comerciales.
En el caso de Freightliner, durante 2013 se duplicó la participación de mercado de la marca pasando de un 10% a un 19%2 gracias a un esfuerzo comercial de toda la compañía. Con expectativas positivas para este año, la meta es cerrar 2014 con una participación de mercado del 25%.
El crecimiento de camiones Freightliner está dado en parte al crecimiento del vehículo Columbia CL120, que fue de 62% en un mercado que cayó en 80%. Gracias a esto, Columbia se ha ido posicionando paulatinamente, como la elección para los clientes dadas sus prestaciones y atributos como sus motores Detroit.
Otro tema a destacar, es el excelente resultado que obtuvo camiones Freightliner en un estudio de medición de marcas del sector, donde logró el segundo lugar más alto en recordación en camión americano, cuestión muy valiosa para Daimler Colombia, teniendo en cuenta la cantidad de años que la competencia lleva ofertando en el mercado del país.
Los retos de 2014
Se espera un comportamiento más alentador para el sector dadas las condiciones actuales. El panorama del país plantea un escenario con crecimiento económico del 5% (entre 4.7% al 5%) donde las ventas de vehículos se verán impulsadas o no de acuerdo a esta situación. Igualmente afectarán directamente a la industria transportadora, el desarrollo real de los proyectos de infraestructura y la renovación del transporte de distribución en el país. Para este año se espera la ejecución de 9 corredores viales de los proyectados según el gobierno para los próximos 6 años.
Es necesaria la reactivación del sector minero energético ya que la caída de los precios de materias primas a nivel internacional hace menos interesante la exportación con precios de commodities bajos.
En términos de comercio exterior, se fortalecen las condiciones comerciales con EE.UU y la Unión Europea y en la CAN especialmente con Ecuador. Actualmente continúan las reducciones arancelarias con lo que los camiones siguen bajando sus impuestos de importación provenientes de Estados Unidos y Europa.
En 2014 es fundamental para las marcas importadoras que el gobierno regule y determine procesos de aplicabilidad exitosa para la renovación del parque automotor. Al momento infortunadamente la situación ha dejado en evidencia las demoras, trabas para la matrículas, sobrecostos y tiempos muertos. Esta es una barrera que permea todos los actores de la industria, afecta el flujo de caja, tiempos, rotación de unidades y por supuesto la operación de los clientes.
El establecimiento de la vida útil de los vehículos por parte del gobierno en un marco de estabilidad jurídica, así como posturas que no cedan a intereses particulares y que garanticen procesos transparentes son cuestiones inminentes para la recuperación del sector. "
No se trata solamente de recoger los vehículos que ya cumplieron su vida útil, es necesaria la importación para que se produzca la real renovación; procesos que internacionalmente se han dado de manera exitosa en varios países del mundo: México, Francia , Italia; Portugal; España Alemania. Colombia no puede quedarse atrás" afirma, Luis Targhetta, director vehículos comerciales Daimler Colombia.
El gobierno propuso la creación de líneas de crédito para los transportadores que busquen la renovación. Las marcas están a la espera que estos incentivos así como la determinación de la vida útill y la adecuada resolución del tema de equivalencias y cupos realmente se den en el corto plazo.
Existen otras variable importante a considerar que determinan el comportamiento de la industria, como lo es la restricción de circulación urbana para camiones pesados con tonelaje de más de 10.5 de peso bruto vehícular que limita la entrada de estos entre las ciudades. Sin embargo esto podría convertirse en una ventaja para el mercado de los livianos , incrementando su demanda y además teniendo en cuenta que la chatarrización no cobija a estos vehículos por debajo de 10.5 Ton.
Se vislumbra una amenaza frente al tema y es que la restricción de circulación de 10.5 Ton PBV baje a los camiones desde 8.5 Ton PBV lo que desplazaría la demanda hacia unidades de aún menor tonelaje y afectaría los diferentes segmentos.
Las metas de Daimler Vehículos Comerciales
Con Freightliner se espera un aumento de participación alcanzando el 25% , enfocado en el vehículo M2 112 volco especial para temas de infraestructura y excelente configuración, que lo destaca técnicamente y además con motores cummins. La meta: superar las 1000 unidades para la marca, que en un sector recuperado puede pasar a las 1200 unidades. En el segmento de minimulas Freightliner ya es líder y quiere continuar siéndolo.
La marca manejará la transición gradual a la norma de regulación de emisiones Euro IV. En este marco, llegará Cascadia que es la evolución de Columbia CL 120 augurando un 2015 muy importante para este modelo.
Para Sprinter se espera seguir creciendo con una meta superior al 35% , para lograrla, se necesita un crecimiento del 25% donde el producto clave es la van Sprinter 515 doble llanta pasajeros 19+ 1. Como meta se espera vender 500 unidades, lo que se convertiría en un nuevo record. El comportamiento de vans presenta un escenario favorable con el arribo de Vito, que tras su posicionamiento en el mercado generará un comportamiento de ventas interesante para el transporte de carga y pasajeros en medium vans.
Para camiones Mercedes-Benz se espera una participación de mercado con Actros 4140 como producto clave. La meta para MB Trucks son 100 unidades así como la revaluación del portafolio de producto que incluiría la línea de Special Trucks, con los reconocidos mundialmente Unimog y Zetros que llegarían en el segundo semestre del año como vehículos de demostración para que los clientes de ingeniería como ya es el caso de Cerrejón, usos operativos como mantenimiento de vías como ya sucede en Medellín y zonas de aplicación severa tengan la cercanía con el producto y conocer su aplicación en operaciones especializadas. Este escenario podría aumentar la meta de Mercedes-Benz Trucks a 200 unidades.